Acerca del término Queer desarrolla la comprensión de las posibilidades que
plantea el concepto a partir de la transformación de su sentido para construir
un sitio de resistencia y, por tanto, una posibilidad de una resignificación
social y una política capacitadora.
Para Butler lo
queer opera a través de la transgresión del poder performativo, entendido como
las formas de hablas que autorizan de manera provisoria, pero que acumulan la
fuerza de la autoridad mediante la repetición de un conjunto anterior de
prácticas autorizantes, en donde el poder actúa como discurso. Así, la resignificación
de la matriz heterosexual se hace a través de su debilidad e ineficacia la cual
designa que el deseo (performatividad sexual) y la identificación de género
(performatividad de género) sean mutuamente excluyentes.
Pese a la deconstrucción
política y discursiva que involucra lo queer no se puede tener un optimismo
absoluto sobre la reterritorialización del término dado que ni el poder ni el
discurso se renuevan por completo. Butler afirma que no se debe dejar de lado
la historicidad del término, no olvidar que viene de un estigma y que las
categorías de lesbiana, homosexual o mujer deben ser reposicionadas en el
movimiento feminista y LGBTI. Por tanto
el término queer debe instituir su poder en la permanente contingencia, permitiendo que se abra a
aquellos que quedan excluidos por el término pero esperan que este los
represente:
“Si el término queer
ha de ser un sitio de oposición
colectiva, el punto de partida para una serie de reflexiones históricas
y perspectivas futuras, tendrá que
continuar siendo lo que es en el presente: un término que nunca fue poseído
plenamente, sino que siempre y únicamente se retoma, se tuerce, se
"desvía" [queer] de un uso anterior y se orienta hacia propósitos
políticos apremiantes y
expansivos” J.B.
Enlace:
http://www.mediafire.com/download/7dpjecw1twu7d2h/Queer.pdf
Para citar el texto:
Butler, J. (2002), Acerca del término Queer. En J. Butler, Cuerpos que importan (págs. 313 -339). Buenos Aires: Paidós.
Lecturas relacionadas:
Foucault, M. (1992). El Orden del Discurso. Buenos Aires: Tusquets
Kosotsky, E.(1999). Epistemología del Armario. Barcelona: La Tempestad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario